lunes, 12 de agosto de 2013

VOLCAN CERRO DEL MACHIN

El Cerro del Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia.

Consiste en varios anillos que se intersecan, además de tres domos con alturas hasta de 2750 msnm. Es considerado uno de los volcanes más peligroso del planeta, debido a la gran cantidad de población ubicada en ciudades y pueblos dentro de su área de influencia. Se encuentra drenado por el río Coello, afluente del río Magdalena.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn



http://www.google.com.co/search?q=volcan+cerro+del+machin&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.50310824,d.aWc,pv.xjs.s.en_US.I9e
SECUELAS DE LA ACTIVACIÓN SÍSMICA DEL VOLCÁN MACHÍN :Un volcán se considera activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 10.000 años. Existe registro geológico de seis erupciones, en El Machín, en los últimos 5.000 años, que “se han caracterizado por producir columnas eruptivas de varias decenas de kilómetros de altura que depositaron capas de ceniza de varias decenas de centímetros en zonas como Armenia, flujos piroclásticos de centenares de metros de espesor que rellenaron los valles de los ríos que drenan el volcán y flujos de lodo volcánico (también llamados ‘lahares’) que alcanzaron a llegar hasta el río Magdalena formando enormes abanicos aluviales en las zonas de Chicoral, Espinal, Guamo y Saldaña”.La última erupción ocurrió hace, aproximadamente, 850 años y de ello quedó memoria en una leyenda indígena de la región.
http://www.volcancerromachin.com/?p=65#more-65


http://www.google.com.co/search?q=volcan+cerro+del+machin&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.50310824,d.aWc,pv.xjs.s.en_US.I9e44VIvEiw.
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx


http://www.google.com.co/search?q=volcan+cerro+del+machin&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.50310824,d.aWc,pv.xjs.s.en_US.I9e

Clima :El área del VCM corresponde a clima templado a cálido, con una temperatura media de 20 °C, una precipitación pluviométrica anual de 1150 mm, humedad relativa promedio del 85%, las épocas secas y lluviosas fluctúan comúnmente en el transcurso del año. Se trata de una región montañosa que se caracteriza por tener relieves moderados a abruptos, cuya vegetación, según la clasificación de Holdridge (Espinal, 1977), va desde un bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM) hasta bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB).
Atractivos :Los principales atractivos del volcán, fuera de su actividad fumarólica y de fuentes termales, consiste en la posibilidad de acceder fácilmente al interior del complejo anular, así como a sus faldas dónde se desarrolla actividad agropecuaria. Además, es un atractivo paisajístico y allí pueden ser observado el árbol nacional, la palma de cera. En alguna época, la extinta Laguna del Machín fue atractivo. 
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560
http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=677&q=vlocan+cerro+del+machin&oq
 
La amenaza hace referencia a cualquier evento que pueda causar daño. Específicamente en el caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la vida, bienes, economía y sociedad pueden llegar a alterar el desarrollo de un país. La evaluación de la amenaza es el insumo inicial y básico para la gestión del riesgo. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de riesgo y en la evaluación del riesgo
Para la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín se requirió el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que gobiernan la actividad del volcán, las características de las erupciones ocurridas en los últimos 10 mil años, la actividad actual y las condiciones geomorfológicas y climáticas del edificio volcánico y su zona de influencia. Adicionalmente, para la construcción del escenario eruptivo potencial se hizo un paralelo con el volcán Pinatubo (Filipinas) cuyas características eruptivas son muy similares a las presentadas en el pasado del volcán Cerro Machín
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Mapa-de-amenazas.aspx



http://www.google.com.co/search?q=volcan+cerro+del+machin&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.50310824,d.aWc,pv.xjs.s.en_US.I9
 
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ffLRBlI_TWY
 
w.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bQXabSX7uIo
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zWZ4SCucPOI
http://www.youtube.com/watch?v=CiTbJHucQcw
http://www.youtube.com/watch?v=h0Sj0fNIXiQ  
 

martes, 28 de mayo de 2013

AFROCOLOMBIANIDAD.

AFROCOLOMBIANIDAD   


La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.


Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron3.htm


 
Los afrodescendientes representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Barranquilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (100.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885) y Riohacha (44.841).

http://es.wikipedia.org/wiki/Afrocolombiano.




martes, 21 de mayo de 2013

MATERIAS PRIMAS: COMIDAS....

MATERIAS PRIMAS:

 COMIDAS:

PIZZA:

La pizza es un pan plano horneado, cuya base habitualmente es elaborada con harina de o, sal trigo, agua y levadura, y generalmente cubierto de queso mazzarella,salsa de tomateu otros ingredientes locales como son: el salami,los champiñones, las tiras de cebolla, el jamon y aceitunas entre otros. Es original de la cocina napolitana (Italia) y su popularidad ha hecho que se extienda por todo el mundo en una infinidad de variantes. .




http://es.wikipedia.org/wiki/Piz

PERROS CALIENTES: 


El perro caliente, perrito, jocho, pancho o completo (del inglés: hot dog, ‘perro caliente’) es un sándwich con una salchicha, que puede ser de tipo salchicha de Frankfurt (frankfurter), o vienesa (wiener) y preparada bien hervida, o frita, servida en un pan con forma alargada que suele acompañarse con algún aderezo como salsa de tomate y mostaza. El tipo de salchicha empleado en la elaboración del perrito puede diferir según los gustos de la región, del arte del cocinero,

 http://us.123rf.com/400wm/400/400/igordutina/igordutina1201/igordutina120100035/11834878-perro-caliente-con-tomate-lechuga-y-papas-fritas-frances.jpg
 http://es.wikipedia.org/wiki/Perrito_caliente


HAMBURGUESAS:

Una hamburguesa es un alimento procesado en forma de sándwich o bocadillo de carne picada aglutinada en forma de filete, cocinado a la parrilla o a la plancha, aunque también puede freírse u hornearse. Fuera del ámbito de habla hispana es más común encontrar la denominación burger. Se presenta en un pan ligero partido en dos que posee una forma semiesféricA.



 http://es.wikipedia.org/wiki/Hamburguesa


AREPAS RELLENAS:

La arepa es un plato hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida popular y tradicional en las gastronomías de Colombia, Venezuela y Panamá (donde se conoce como tortilla y changa). Es uno de los platillos tradicionales y emblemáticos de Colombia y Venezuela. También es un plato habitual en las Islas Canarias debido a la emigración venezolana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arepa

TAMALES:

El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, canake incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.




https://es.wikipedia.org/wiki/Tamal

TACOS:

Los tacos son un platillo de origen mexicano que consiste en una tortilla (de maíz o de harina) enrollando diversos tipos de carnes (bistec, chorizo, etc). Es una receta fundamental, pero con múltiples variaciones, ya que los tacos se pueden rellenar con una infinidad de guisos. Se come directamente con las manos y suele ir acompañado con salsa verde o salsa roja, por lo general, pero así mismo se puede acompañar con cualquiera de los infinitos tipos de salsas crudas o cocidas y aderezos propios de la cocina mexicana tradicional.


es.wikipedia.org/wiki/Taco

ROLLITOS: 

El rollito de primavera, arrollado primavera, chun kun(en chino: 春卷, pinyin: chūn juǎn, jyutping: ceon1 gyun2), o lumpia es un rollo elaborado de una pasta relleno de diferentes verduras picadas al estilo juliana y algo de carne picada revuelto todo ello. Introducidos en Occidente gracias a la enorme difusión de la comida china que han realizado los restaurantes chinos en las principales capitales de El rollito de primavera tiene una pasta (que hace la función.



  http://es.wikipedia.org/wiki/Rollito_de_primavera

ENSALADA DE FRUTAS:

La macedonia de frutas es una combinación de variadas frutas cortadas en trozos pequeños, aderezada con azúcar, licor o zumo de frutas muy típica en algunos países que se toma como postre. También es llamada ensalada de frutas por algunos o tutti frutti en Chile, que significa 'todas las frutas' en italiano. En ciertos países, como Argentina, la «macedonia» es la combinación de ensalada de frutas con helado, generalmente con sabor a vainilla. Se puede aderezar con zumo de naranja, yogur, crema de leche, helado.



 
https://es.wikipedia.org/wiki/Macedonia_de_frutas

EMPANADAS:

Una empanada es una fina masa de pan, masa quebrada u hojaldre rellena con una preparación salada o dulce y cocida al horno o frita en aceite o grasa. El relleno puede incluir carnes rojas o blancas, pescado, verduras o fruta. La masa, generalmente, es de harina de trigo –aunque también puede usarse harina de maíz u otros cereales– y suele llevar alguna grasa, como aceite o manteca. Una vez rellena, la masa puede pintarse por fuera con huevo batido antes de la cocción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Empanada

CHUZOS:

Un chuzo es un arma de asta ofensiva activa, muy simple, consistente en un asta de madera armada de un hierro redondo que se angosta progresivamente, al que se denomina moharra.
Por extensión, se emplea el término chuzo para designar cualquier hierro de arma con características
Durante la Edad Media el chuzo fue muy utilizado en los Países Bajos y Alemania (donde recibía el nombre de goedendag, "buenos días", porque se alzaba para saludar al rey).

http://es.wikipedia.org/wiki/Chuzo






lunes, 20 de mayo de 2013

CLASIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS


Clasificacion De Las Materias Primas

Las materias primas son los elementos que encontramos en la naturaleza y que son indispensables para la elaboración de los productos industriales. Podemos clasificar las materias primas según su origen o según su disponibilidad.
Según su origen, las materias primas pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y artificial.

  • de origen animal
  • de origen vegetal
  • de origen mineral a su vez pueden ser de tres tipos:
    • Minerales metálicos
    • Minerales no metálicos
    • Rocas industriales
    • Minerales energéticos
  • de origen artificial.
Otro modo de clasificar las materias primas es según su disponibilidad. En este caso hablamos de materias primas:

  • Renovables
  • No renovables.
  •   http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena2/quincena2_contenidos_1b.ht
-Las materias primas constituyen una importante fuente de ingresos. No obstante los países ricos monopolizan los capitales y la tecnología necesarios para explotarlas, mientras que las naciones pobres, que albergan más del 50 % de los recursos, carecen de ellos.

Las materias primas son los productos de origen vegetal, animal o mineral que pueden ser transformados y utilizados por la industria para elaborar otros productos.

➢ Según su origen, las materias primas se pueden clasificar en:
➢ Materias primas vegetales, como la madera o el algodón, con los que se fabrican muebles y tejidos.
➢ Materias primas animales, como la piel y la leche de las vacas.
➢ Materias primas minerales, que a su vez se clasifican en:
➢ Minerales metálicos, como el hierro o el cobre, que utilizan industrias como la metalúrgica.
➢ Minerales no metálicos, como el azufre o la fluorita, que emplea la industria química, entre otras.
➢ Rocas industriales, como el yeso o el granito, fundamentales en la industria de la construcción.
➢ Las materias primas minerales constituyen un importante pilar del desarrollo industrial.

Se llama materia prima a toda sustancia básica y elemental que se utiliza en la fabricación de productos y, también, en la obtención de energía. Existen innumerables tipos de materias primas que constituyen la base de todo proceso industrial como ya se señalo.

Las materias primas pueden ser de origen animal (pieles, lana, grasas, alimentos, etc.) o mineral. Este último ámbito es el más abundante y su variedad es enorme: combustibles, metales, materiales para la construcción, productos químicos, agua, etc. Hasta cierto punto, prácticamente cualquier producto natural es susceptible de convertirse en materia prima.

La industria transforma las materias primas en productos elaborados. Se distinguen varios tipos:

- La industria básica es la que hace posible el...

 

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-La-Materia-Prima/2869606.html.

martes, 14 de mayo de 2013

LAS MATERIAS PRIMAS Y SUS ORIGENES

Las materias primas y sus origenes

Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de consumo.
Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:
a)Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación (verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.
b)Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).
c)Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.
Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables, por ejemplo las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación maderera).

b) Localización mundial de las materias primas.
La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha generado un intenso comercio entre los distintos países. La existencia de riquezas minerales o de otras materias primas en un país, no tiene relación directa con el desarrollo económico ni industrial de ese país. Así pues existen zonas con grandes recursos naturales que no tienen un desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recurso sin transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo efectuadas (países africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas que no cuentan con unos recursos naturales significativos, tienen un desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo general, coinciden los principales países productores de materias primas con los países subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados. También existen excepciones, tales como los países desarrollados que cuentan con grandes territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al mismo tiempo grandes productores y consumidores de materia prima.

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/industria/materias_primas.html
Ir al inicio

Materias primas consumibles [editar]

Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es, que luego quedan excluidas de la composición de este.
  • Energía
    • Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta 1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión)).
    • Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).
  • Agua
  • Aire
  • Tierra

    Materias primas en la construcción [editar]


    https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+las+materias+primas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=TaSSUc-9LYf-8ATOwICoBg&ved=0CC4QsAQ&biw=1024&bih=677#imgrc=7hjiaz3oeXBJ6M%3A%